Las “Casas Baratas” fueron viviendas en propiedad o en alquiler, edificadas, acogiéndose a una
ley específica, durante el último tercio del siglo XIX, y a principios del
siglo XX. Para ello había ayudas
oficiales o préstamos, de bajo interés, y dirigidas a la clase obrera,
media o baja de la época.
Normalmente, eran de
una o dos plantas y se situaban en los alrededores
de las ciudades, en zonas sin urbanizar y en terrenos de bajo coste, para facilitar a sus usuarios (propietarios
o arrendatarios) una vida más confortable y sostenible. Estas viviendas de baja
densidad constructiva se gestionaban en régimen de cooperativa o vinculadas a instituciones
públicas.
Su historia empieza, a mediados del siglo XIX, con la “ley de
Arrendamientos en España”. Existen casos similares en: gran Bretaña, Francia,
Bélgica, Holanda, Austria, Italia, etc. Aunque no tenían, en esta época, una legislación
específica, pero sí había una normativa y reglamentos que facilitaban la
construcción de las viviendas. Estas edificaciones se extienden por todo el
territorio nacional; a partir de 1911, es cuando se promulga la primera “Ley de
Casas Baratas”.
En la Gaceta de Madrid (nº
164, 3 de junio 1911), firmado por el rey Alfonso XIII se recoge la normativa
sobre las “Casas Baratas”. En la revista La
Construcción: Moderna (nº24, 30 de diciembre de 1914) hay un artículo sobre
la “Ley de Casas Baratas” y un caso, en concreto: el promotor Don Manuel
Pradillo adquiere un terreno en las “Ventas del Espíritu Santo”, cerca del
Arroyo Abroñigal para construir una barriada de Casas Baratas; el arquitecto
fue Don Luis Sainz de los Terreros. En dicho artículo se relatan los grandes
problemas con los que se encuentran, tanto el promotor como el arquitecto, para
sacar el proyecto adelante. Se deniegan los permisos por el presidente de la
Junta y arquitecto decano del Ayuntamiento de Madrid. (Recomiendo al interesado
de estos temas que lo lea para ver el caso con todo detalle).
En 1921 se aprueba
la Segunda Ley, durante la Dictadura
de Primo de Rivera, en 1923, se hace extensiva a la clase media por Real
Decreto.
En 1926 el Partido
Socialista colabora estrechamente con la Doctrina Cooperativista y apoya el desarrollo de las “Casas
Baratas” en España. Al inicio de la década
de los 30, durante la Segunda República Española, se suspende la tramitación de expedientes de ayuda a las “Casas
Baratas”.
Las Colonias
La mayoría de las Colonias que todavía existen en Madrid
se construyeron entre los años 1920 y 1930, al amparo de las
citadas “Leyes de las Casas Baratas” de: 1908, 1911, 1921 y 1924. Se edificaron
como viviendas de: funcionarios,
obreros, militares, tranviarios, carteros, etc. Muchas dichas Colonias se situaron en la zona norte de Madrid, en el área de Chamartín de la Rosa. Como ejemplo
tenemos: “Colonia Alfonso XII”, “Colonia Bellas Vistas”, “Colonia Ciudad
Jardín”, “Colonia Iturbe” (hubo hasta cuatro), “Colonia la Prosperidad”, etc. María Isabel Gea llega a recoger hasta 65 Colonias, en su libro Diccionario Enciclopédico de Madrid.
Colonia de la “Regalada” (Retiro)
Está situada entre
las calles de: Walia, Titulcia, Abtao, Martín Sarmiento, Juan de Urbieta, Conde
de Caratagena y la Avenida del Mediterráneo. Fue promovida por los Previsores de la Construcción y la Compañía de Seguros la Mundial,
acogiéndose a la “Legislación de las Casas Baratas”. Los terrenos van desde el Retiro
hasta la calle de Doctor Esquerdo,
tienen bastante pendiente que
condiciona el trazado viario y la configuración de las manzanas. Éstas
son rectangulares con 14 viviendas por
manzana. En la Figura 1 se puede
ver perfectamente la superficie ocupada por la Colonia, con sus límites y su
inserción entre las viviendas, en altura,
del Barrio del Niño Jesús.
Figura 1. Vista aérea de la Colonia
El arquitecto fue Fernando Escondrillas y López Alburquerque; tanto el proyecto
(1920) y la obra (1925-1932) y el autor de la urbanización fue Lorenzo Gallego Llausas (1932). La Colonia se inaugura en 1937.
El conjunto lo formaban 203 “hotelitos” que corresponden a siete tipologías distintas: castellano,
vasco, neomudéjar, francés, italiano, vasco gemelo y español gemelo, estas
tipologías se relacionan con sus características estéticas. La construcción de los edificios sigue esquemas tradicionales: muros de carga
de fábrica de ladrillo, forjados de viguetas metálicas y fachadas de ladrillo
visto o enfoscado según los tipos. Asimismo, cada uno de ellos tienen otros
elementos propios, por ejemplo: el vasco tiene madera en los aleros, el francés
tiene un torreón rematado con una cúpula de plomo; el neomudéjar, también,
tiene un torreón con unas ventanas verticales rematadas con arcos de medio
punto, etc.
Hay que destacar que se había previsto que la superficie
ajardinada fuera el doble de la
construida. En la Figura 2 podemos
ver un anuncio de la época de la “Colonia”. Se observa como el tipo neomudéjar
con el torreón en la esquina de la parcela, con su distribución en planta.
Figura 2. Anuncio de la
“Colonia”
Situación actual
Como en la mayoría
de las ejecuciones de este tipo, se
han producido cambios muy
importantes con respecto a las ideas
primitivas de los promotores. Actualmente, muchas de las viviendas se han
modificado, algunas han mejorado, notablemente, y otras están muy deterioradas.
Hasta el año 1984,
aproximadamente, se han ejecutado todo tipo
de obras porque no habían sido controladas por las autoridades competentes,
como se puede ver en los ejemplos que veremos a continuación. El tratamiento y las obras que se han
realizado son de “reforma” total y han perdido,
totalmente, su configuración primitiva.
A partir de esta fecha, es obligatorio ejecutar las obras, según los normas
indicadas por el Ayuntamiento.
En cuanto a los jardines,
muchos de ellos, están muy cuidados
envolviendo las viviendas; la vegetación cubre las vallas de cerramiento,
mostrando aspectos muy interesantes y distintos, según las épocas del año.
Invitamos al lector a dar un paseo por la “Colonia”, es
una isleta, dentro de esta zona de
la ciudad y constituye un remanso de paz, enturbiado a ciertas horas del día
por el griterío de los niños de los colegios. Muchos de los “hotelitos” están
reconvertidos en colegios o guarderías; en aquel momento la normativa sobre este tipo de uso no era tan exigente
como lo es actualmente.
A continuación, vamos a ver una serie de imágenes del estado
de los edificios, la mayoría hablan por sí mismos.
Figura 3. Modelo
neomudéjar original
En la Figura 3 se
puede ver un modelo original bien conservado. Por el contrario, en la Figura 4, el mismo modelo pero
totalmente modificado, con un revoco, en color, sobre el ladrillo visto.
Asimismo, vemos una vista de una de las calles.
Figura 4 Modelo neomudéjar
modificado
En la Figura 5 tenemos
el modelo vasco, aislado, bien conservado
Figura 5. Modelo vasco
En la Figura 6 vemos
un caso único, en cuanto a las
modificaciones y todos los elementos que se le han agregado; es un mal ejemplo
de reinterpretación del original.
Figura 6. Modelo
“único”
En la Figura 7 se
puede ver el modelo francés, bien conservado y que mantiene la cubierta
original, plomo en el torreón.
Figura 7. Modelo
francés
Otro caso, antítesis
del anterior, se ve en la Figura 8,
en el que se ha enfoscado, y pintado todo el edificio, incluso la
cubierta del torreón.
Figura 8. Modelo
francés modificado
En la Figura 9
tenemos un caso en el que se
conserva el torreón original pero
con unos “añadidos chapuceros” que dan un mal resultado.
Figura 9. Modelo
francés con “añadidos”
Hay muchos más
ejemplos, unos buenos y otros “menos buenos”, o incluso malos, pero por un problema de extensión no podemos referirnos a todos ellos.
Finalmente, tenemos unos buenos ejemplos. El caso de la Figura 10 se ha modificado, totalmente, pero según nuestra opinión
el resultado es bastante aceptable y novedoso
Figura 10. Modelo
neomúdejar modificado
En la Figura 11
tenemos un caso de modelo francés que está perfectamente conservado como el modelo
original, sobre todo el torreón.
Figura 11. Modelo
francés bien conservado
Tenemos un caso de
los últimos que se han rehabilitado,
en el que se ha picado el revestimiento
y se ha llegado al ladrillo original, siguiendo la normativa actual municipal, consiguiendo un excelente resultado.
Figura 12. Hotelito
rehabilitado
No podemos acabar sin referirnos a un clásico de la “Regalada”, se trata del “Bar La Colonia”. Es un pequeño establecimiento con una terraza muy
agradable que está situado en la esquina de las calles Titulcia y Antonio Díaz
Cañabate, muy cerca de la calle de Jesús Aprendiz que es una de las calles que
bordean la “Colonia” en la zona sur.
Figura 13. Bar La
Colonia
El visitante de la “Regalada” no debe dejar de ir, al citado
establecimiento, a tomar un refresco, un pincho o, incluso, comer (tiene un
menú de calidad a buen precio).
El dueño actual se
hizo cargo del local en el año 2000. Los anteriores
propietarios permanecieron en el mismo casi 50 años, desde que se inauguró
la “Colonia” en 1937. Se trataba de un edificio
de dos plantas; en la planta baja había distintos locales comerciales:
ultramarinos, panadería, lechería, frutería y la bodega. En la planta superior
había un pequeño colegio.
Hacia el año 2000 se
hizo una intervención muy importante
en dicho edificio: los locales se cerraron, se ven unos cierres en los huecos,
excepto el bar que está en la esquina; en la planta superior hay una vivienda,
con una pequeña terraza, que tiene acceso desde la calle Titulcia. Al lado de
este edificio se conserva lo que fue la portería
de la “Colonia” donde estaba el guarda
jurado, uniformado, que vigilaba la misma.
Espero que con estos datos el visitante pueda disfrutar de su paseo por la “Colonia” y que sirva para que la información sobre el
Distrito del Retiro y, en concreto, el
Barrio del Niño Jesús se amplíe.
Fuentes de
Información:
GEA, Mª Isabel. Diccionario Enciclopédico de Madrid. Ediciones La Librería, 2002
Arquitectura
de Madrid. Ensanches. Fundación COAM
urbancidades.wordpress.com/2008/03/07/colonias-de-madrid-colonia-del-retiro-1925-32
(leído el 04/06/2014
conversaciones con el dueño del Bar La Colonia
Fuente de
información de las imágenes
Figura 1. “Nomecalles”. Comunidad de
Madrid
Figura 2: http://urbancidades.wordpress.com/2008/03/07/colonias-de-madrid-colonia-del-retiro-1925-32
Figura 3: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13. Fotos del autor
Muy interesante, me ha gustado mucho leerlo. Vivi en la colonia hasta el 1989, guardo muy buenos recuerdos de esa epoca. Las casas en su mayoria no habian sido remodeladas en aquel entonces, ahora muchas estan irreconocibles, aunque sigue siendo un lugar precioso.
ResponderEliminarPrecioso y acertado reportaje. Yo viví junto a la Colonia, en la Calle Sánchez Barcaiztegui cuando aún no existía la avenida del Mediterráneo, con lo que la vista desde casa hasta el Retiro estaba despejada. Únicamente había, haciendo esquina con Abtao, un cuartel de la Policia Armada. Los niños de entonces jugábamos al fútbol en una explanada situada tras el Bar La Colonia, el que llamábamos "Campo del Poste", porque aprovechábamos un poste de la luz para hacer una portería. El problema venía cuando se colaba el balón en un jardín, con el consiguiente enfado del dueño (je, je, je). ¡Que tiempos!
ResponderEliminarInteresante artículo pero contiene muchas inexactitudes. Por ejemplo llama modelo francés al modelo italiano modificado. También de otro modelo francés dice que está modificado cuando no es así,simplemente le falta el recubrimiento a la cúpula.
ResponderEliminarMe podríais dar más información de los modelos o algún sitio donde consultar. Gracias
Eliminar