jueves, 3 de diciembre de 2015

El “edificio” de la calle de Francisco Silvela, 28

Cuando uno pasea por la calle de Francisco Silvela (nº 28), esquina a la Avenida de los Toreros se encuentra con un pequeño edificio que, sin duda, nos llama la atención por varias razones: su tipología contrasta con los edificios de la zona, el lenguaje de sus fachadas es especial: limpio, racional y singular, la esquina curvada, los huecos de sus ventanas, los óculos, el sencillo diseño de sus barandillas, rejas; el pequeño jardincillo delantero, etc. Sin duda, tiene algo especial que lo distingue del resto de los edificios próximos.

Francisco Silvela 28

Figura 1. Vista general

Estas razones nos hacen ver la mano de un maestro, como efectivamente, es; nos referimos a Luis Gutiérrez Soto. El edificio fue la “Casa-cuna Nuestra Señora de las Mercedes” y está situado en una zona de Madrid con fuertes contrastes: las viviendas en altura de la citada calle de Francisco Silvela y los hotelitos de la Colonia Iturbe-3, en la Avenida de los Toreros.

Dicho inmueble se construyó entre los años 1934-36 y su proyecto se había redactado en la primera fecha citada; se corresponde con el Racionalismo propio de la época, de la cual Gutiérrez Soto es uno de sus representantes. En nuestro caso, como ya hemos visto,  se repiten algunos elementos formales: esquina curva, óculos, guardapolvos, ventanas corridas, etc. que se aplican con cierta moderación pero el resultado es magnífico.

La “Casa-cuna de Nuestra Señora de las Mercedes” fue una fundación benéfica de Doña Mercedes Castellanos para niños y niñas, menores de tres años, hijos de mujeres trabajadoras; se eligió el solar adecuado y se proyectó una edificación con criterios de soleamiento e higiene, que imperaban en la década de los treinta. Su planta tiene forma de L abierta, los brazos no son perpendiculares entre sí, de esta manera se adapta a las alineaciones de la vía pública que delimitan el solar y el chaflán curvo. Como comentamos, al principio, la parte de la edificación que da a la Avenida de los Toreros se retranquea, un poco, con respecto a aquella, dando lugar a un espacio libre ajardinado.

edificio francisco silvela 28
Figura 2. Planta primitiva

Originalmente, contaba con dos niveles: planta baja, con acceso desde Francisco Silvela, donde se encontraba el hall, laboratorio, dispensario, sala de espera de madres y dirección del centro, así como la escalera de acceso a la planta superior.

En el ángulo se encontraba la sala de juegos de niños que daba al jardín interior y la cocina que comunicaba con la parte trasera. Desde el corredor se pasa a la sala de curas; hacia la derecha se encontraban las camas de los niños mayores, al fondo, los baños y w.c. infantiles, hacia la izquierda.

En la planta primera que sólo ocupaba la primera ala, estaba ubicada la residencia de las monjas que se ocupaban de atender el centro.

Contaba con dos espacios libres laterales; uno que da a la Avenida de los Toreros, ajardinado; y el opuesto, interior, que se componía de: un tendedero, un patio interior ajardinado y una pérgola. En la Figura 3 se puede ver dos secciones perpendiculares (A-B) y (C-D), así como dos alzados, de su estado inicial.

Francisco Silvela 28

Figura 3. Secciones y alzados

El edificio ha sufrido varias modificaciones, a lo largo del tiempo, hasta la situación actual, de las cuales hablaremos más adelante; antes de seguir vamos a detenernos en recordar tanto la figura de Gutiérrez Soto  como sobre el Racionalismo, el estilo de la obra y de la época.

Luis Gutiérrez Soto, nace en 1890 y fallece en 1977. Su infancia transcurre hasta 1915, entre Madrid y El Escorial, donde cursa el bachillerato. Acaba sus estudios de arquitectura en la Escuela de Madrid, en 1923; trabaja, sobre todo, en la capital, llegando a ejecutar un total de unas 400 obras.
Un año después de terminar sus estudios, entra a trabajar en el estudio de Modesto López Otero y después de un tiempo se independiza. Realiza muchos viajes por el extranjero, conoció a arquitectos de vanguardia que le produjeron gran influencia: Le Corbusier, Otto Wagner, Josef Hoffman, Bruno Taut, etc.

Es uno de los principales representantes de la arquitectura española del siglo XX, evolucionando hacia diferentes estilos o tendencias. Formaba parte de la denominada Generación del 25, aunque practicaba su propio estilo, ya que no se vinculó, expresamente, a ninguna corriente vanguardista, investigando en las novedades técnicas y en el empleo de nuevos materiales. Su evolución le llevó a las ideas rcionalistas y expresionistas, propias de la arquitectura moderna y del GATEPAC (Grupo de Arquitectura Moderna y Técnicas Españolas para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), grupo al que siguió pero no llegó a vincularse a él.

Sus influencias son contradictorias, desde el art-decó hasta la realización de obras muy personales y hetereogéneas. Es uno de los arquitectos más prolíficos por el elevado número de trabajos que realizó; y desde sus comienzos, en la profesión, lleva a cabo varias obras, muy interesantes, de estilo Racionalista. Entre sus obras más significativas tenemos: los cines Callao y Barceló, el actual edificio FNAC, el Ministerio del Aire y la Plaza de la Moncloa; construyó muchos edificios de viviendas en los barrios de Salamanca, Almagro y varios palacetes en la Castellana, el antiguo aeropuerto de Barajas (1930) y el complejo de ocio y tiendas, Carlos III, en la calle de Goya, la actual Platea. El antiguo hotel Richmond, en la plaza de la República Argentina, la iglesia del Monte Carmelo y la Torre del Retiro, edificio que destaca en la calle de Menéndez Pelayo, frente al citado parque.  

Por último, debemos recordar la Piscina la Isla en una pequeña isla en el rio Manzanares, cerca del Puente del Rey. Sin duda, se la puede considerar una gran obra, tanto por los medios técnicos que se emplearon, para la época, como por el uso que le dieron los madrileños, disfrutando de las dos modalides: cubierta y descubierta. Comenzó a construirse en los años 30 y en 1932 estaba en pleno rendimiento. Durante la Guerra Civil sufrió numeroros daños pero se reconstruyó posteriormente. En 1947, se produjeron intensas lluvias que provocaron el desbordamiento del rio, a pesar de ello, se reparó y volvieron a abrirse sus instalaciones. Finalmente, en 1954 se realizaron obras nuevas en el río, de manera, que las instalaciones se cerraron, definitivamente,  y se demolieron.

piscina isla rio Manzanares

Figura 4. Piscina la Isla (Vista general)

Veremos de una forma, muy breve, en qué consiste el Racionalismo al cual nos hemos referido anteriormente. En los últimos años de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se puede considerar un periodo en el que a la arquitectura se califica como nuevo eclecticismo que abre una etapa denominada vanguardismo arquitectónico, uno de los arquitectos que lo encabezaban era Fernando García Mercadal. Durante la Segunda República (1931-1939) se realizan obras en Madrid siguiendo el estilo conocido como racionalismo madrileño. Se caracteriza por el empleo de: volúmenes prismáticos, ausencia de ornamentación, predominio de la horizontalidad, presencia de elementos aerodinámicos y referencias navales; así como barandillas de sección tubular, ojos de buey, amplios vanos y huecos horizontales, etc. Como ejemplos tenemos: el ya citado cine Barceló, la Gasolinera Gesa, la Casa de las Flores, la Colonia el Viso y comienzan a construirse las Facultades de la Ciudad Universitaria. Como vemos el caso que nos ocupa es un ejemplo más de arquitectura racionalista.

Desde que se edificó nuestro inmueble que se destinó a “Casa-cuna”, gestionado por las Hermanas de la Caridad se han sucedido varios acontecimientos hasta su estado actual. Recién finalizada la Guerra Civil, en el año 1940 y hasta 1976, el edificio fue destinado a colegio con el nombre de “Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes”, para niños y niñas huérfanos de militares. Durante los diez primeros años se gestionó por la “Junta de Damas”, presidida por doña Mercedes Castellanos y Mendivil. Desde 1950 hasta 1976, estuvo bajo el “Patronato de Huérfanos del Ejército”; todo ello quedó refrendado por una placa que se colocó, el 24 de noviembre de 2005, por la “Asociación de Huérfanos del Ejército”. El acto fue presidido por doña Beatriz Valdés y Ozores, Marquesa de Casa Valdés, hija de la presidenta de la “Junta de Damas” y del director del Patronato de Huérfanos, el general don Miguel Pérez González y otras personalidades. 

En el mencionado año de 1976, el “Patronato de Huérfanos” decide reestructurar el “Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes” y dedicarlo a otros usos. Dicho colegio se cierra y las Hermanas de la Caridad se retiran; había sido colegio durante 36 años, en el cual se habían educado generaciones de niños y niñas huérfanos de militares.

Durante los diez años siguientes (1976-1986) no tenemos noticias sobre el uso del edificio. Sabemos que entre los años 1986 y 1988 se realizan obras de: acondicionamiento, reestructuración,  rehabilitación y, sobre todo, de cambio de uso, convirtiéndolo en una edificación dedicada a viviendas. El proyecto y la dirección de obra son realizados por el arquitecto don Luis Romera Piñero. El promotor es el “Instituto de  Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa”. Las viviendas se ocuparon por viudas de militares, relacionadas con el mencionado Instituto.

La parcela tiene una superficie de 488,80 m2 y la superficie construida total es de 1.64,33 m2. En la Figura 5 se puede ver el Plano parcelario (E/1.000). El edificio consta de tres plantas: la baja, primera y segunda, dedicadas a viviendas (tres por planta), con un total de nueve.
francisco silvela 28

Figura 5. Plano parcelario

En la cubierta hay un espacio sin uso definido y los núcleos de escalera y ascensor. Bajo rasante están localizados los cuartos de instalaciones y trasteros, desde este espacio hay un acceso directo al patio posterior; asimismo, hay ventilaciones e iluminación desde dicho patio y desde la fachada principal. En la Figura 6 se puede ver una vista general del edificio, anterior a 2011.

francisco silvela 28

Figura 6. Vista general del edificio

En el año 2011 y suscrita por el técnico don Javier Riaguas Jiménez hemos podido estudiar la Memoria correspondiente al Proyecto de Ejecución de Obras de la ITE Desfavorable por su mal estado en: fachadas exteriores e interiores y cubiertas. Otro dato interesante que aparece en la citada Memoria es que fue necesario talar dos árboles, plátanos de gran porte, que estaba situados en la zona ajardinada, después de solicitar el preceptivo permiso. Sus raíces habían causado daños en la red de saneamiento del edificio, en la zona ocupada por el piso Bajo C que provocó la inundación parcial del mismo. Se adjuntan unas vistas del estado actual del edificio.

Francisco Silvela

Figura 7. Vista desde Francisco Silvela

Francisco Silvela

Figura 8. Vista desde la Avenida de los Toreros

Francisco Silvela

Figura 9. Detalle del Portal de acceso

Francisco Silvela 28

Figura 10. Detalle del zócalo de granito y su encuentro con el portal.

Conclusiones
Hemos visto que el edificio aunque se pierde en el paisaje urbano de la zona y se recorta en las altas medianerías de fondo, destaca y nos llama la atención; en él se ve la mano de un maestro y el resultado de una etapa arquitectónica muy definida.

A lo largo de sus ochenta años de vida (1936-2016) y, a pesar, de que ha sufrido modificaciones, reformas y cambios de uso, mantiene su esencia y el aire racionalista que ideó, diseñó y construyó su autor, Luis Gutiérrez Soto.

En las últimas Figuras (7 a 10) si la comparamos con la número 6, vemos la gran diferencia que existen entre ellas, como resultado de las obras de mantenimiento y reparación llevadas a cabo por la ITE.

A la vista del viandante, básicamente, se ha recuperado el revoco original , reparando grietas y desprendimientos. Se ha dispuesto un zócalo de granito a lo largo de toda su fachada. Asimismo, se han valorado un serie de detalles para que no perdiera su aspecto original.

Finalmente, la impresión personal que me produce el edificio es la de un buque que se mantiene a flote entre el oleaje que le produce el tráfico rodado y los altos edificios que lo rodean.

Fuentes de Investigación y de Información:
CORTÉS, JUAN ANTONIO. Releyendo la historia: la arquitectura del racionalismo madrileño. 3ZU: revista d’arquitectura
Arquitectura de Madrid. Ensanches. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. (página 313).
Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos. Documentación: planta, secciones y alzados y Ficha completa del inmueble (Signatura F2.311).  
(Mi agradecimiento a Alberto Sanz por facilitarme la documentación indicada en su momento).

Índice de Figuras:
Figura 1. Vista actual del edificio
Figura 2. Planta primitiva
Figura 3. Secciones y alzados
Figura 4. Vista general de la Piscina la Isla
Figura 5. Plano parcelario
Figura 6. Vista del edificio anterior a 2.011
Figura 7. Vista desde Francisco Silvela
Figura 8. Vista desde la Avenidad de los Toreros
Figura 9. Detalle del Portal de acceso
Figura 10. Detalle del zócalo de granito y su encuentro con el portal.

Fuentes de Información de las Figuras:
Figuras: 1; 7; 8; 9 y 10. Fotografías del autor
Figuras: 2 y 3. Documentación facilitada por el Servicio Histórico del COAM


7 comentarios:

  1. es uno de los edificios que mas me han gustado de Madrid, aunque para la mayoria de la gente pase desapercibido, por el crecimiento y aglomeraciones que le rodean

    ResponderEliminar
  2. Entre 1965 y 1969 estuve en ese colegio. ¡Qué tiempos y qué recuerdos!

    ResponderEliminar
  3. Yo también estuve en ese colegio en el año 1964, 1965
    F. Tudanca Suárez

    ResponderEliminar
  4. Yo también estuve ahí. 1964 1965. F Tudanca Suárez

    ResponderEliminar
  5. Estuve entre 1965-68.
    José Manuel Alcalde

    ResponderEliminar
  6. Yo he vivido allí hasta hace 15años con mi familia la cual parte de ella sigue viviendo allí.

    ResponderEliminar