martes, 7 de abril de 2015

El Convento de las Maravillas: su fundación, su papel en el “Dos de Mayo”, derribo y traslado.

“… un oficial, de uniforme azul, mandaba las dos piezas colocadas frente a la calle de San Pedro la Nueva (hoy del Dos de Mayo). Por cuenta de otro, del mismo uniforme y graduación, corrían las que enfilaban las calles de San Miguel y de San José (hoy de Daoiz y Velarde), apuntando una de ellas hacia la de San Bernardo, pues allí se esperaban nuevas fuerzas francesas en auxilio de las que invadían la Palma Alta y sitios inmediatos a la iglesia de la Maravillas”.
Esta es la referencia que se hace de la iglesia de las Maravillas en el asalto del Cuartel de Artillería de Monteleón (2 de mayo de 1808). Episodios Nacionales (el 19 de marzo y el 2 de mayo. Capítulo XVIII). 

Su fundación
El culto de la Virgen de las Maravillas es muy antiguo, anterior al siglo XVI, aunque su iglesia de construye en el siglo XVIII. El nombre del “Barrio de las Maravillas” viene de dicha Virgen; actualmente se denomina “Universidad” limitado por las siguientes calles: Princesa, Alberto Aguilera, Carranza, Fuencarral y Gran Vía.  

Su origen se remonta al año 1613, cuando una dama piadosa, doña Juana Barahona, fundó un Beaterio de Recogidas Terciarias Carmelitas, en una pequeña casa de la calle de Fuencarral. En 1616 se trasladan a la calle de la Palma, al lado de la Ermita de San Antón que se encontraba allí. Años después, en 1624, las beatas se constituyen en comunidad, fundando el Convento que se conoce como Nuestra Señora de Maravillas, para ello vinieron religiosas del Convento de la Concepción de Alcalá.

Se construye la actual Iglesia y se inaugura el 2 de febrero de 1647; tiene una sola nave, con capillas laterales y un pórtico, en la esquina de la calle de la Palma con la del Dos de Mayo; a base de arcos de piedra de medio punto. El proyecto se atribuye a los arquitectos Alonso Carbonell y Cristóbal Aguilera, autores del Palacio del Buen Retiro. En la Figura adjunta se ve la Iglesia y el Palacio de Monteleón, al cual nos referiremos más adelante,  con todo detalle.


Convento de Maravillas en Madrid

Figura 1. Plano de Texeira

El verdadero nombre del Convento es de San Antón, nombre arriba citado. La denominación de “Maravillas” viene de una imagen de la Virgen que se veneraba en su interior y que llevaba en sus manos una flor de “maravilla” (caléndula). Según la leyenda, las monjas encontraron un Niño Jesús entre las “maravillas” y lo colocaron en el regazo de la imagen; como la figura del Niño era muy pequeña, le hicieron un lecho de las citadas flores que le resaltaba.

A lo largo del tiempo la Iglesia de las Maravillas ha sido objeto de varias reformas, la más importante fue en el siglo XVIII, en 1770, transformando elementos barrocos de su interior en elementos neoclásicos. En la calle de la Palma se construye una puerta de entrada de granito con pilastras toscanas y un frontón, en 1869 se añade la espadaña actual.

Como veremos a lo largo del post, este Convento ha recibido varias denominaciones a lo largo de su existencia, por varias razones, incluso cuando se realiza su traslado a la ubicación actual. Su origen viene de una de las iglesias más antiguas de Madrid, anterior al Fuero de 1202, situada en la plaza del Conde Miranda y en la calle de San Justo, desaparecida a finales del siglo XVIII. La iglesia de San Miguel de los Octoes fue demolida en 1809, que estaba situada en el actual Mercado de San Miguel. La parroquialidad de San Miguel se unió a la de San Justo y Pastor, denominación anterior de la actual basílica de San Miguel. Finalmente en 1890, la parroquia de los niños San Justo y Pastor se trasladó a la de las Maravillas.

Sobre parte de la actual Plaza se asentaba el antiguo Convento de las Maravillas de monjas carmelitas del que sólo queda la citada iglesia.

Como se ve en la Figura 1, detrás de la Iglesia y del Palacio de Monteleón estaba situada la “Puerta de las Maravillas” cuyo nombre se debía al Convento. Ambos edificios estaban separados por la calle de San Miguel, hoy parte de la calle de  Daoiz. La mencionada Puerta era, en realidad,  un sencillo portillo que desaparece en 1690 al ampliar los duques el palacio; obra realizada por Jerónimo Churriguera para residencia de los marqueses.  Fue ocupado por personajes importantes de la corona: Isabel de Farnesio y su hijo, el infante Don Luis. Sufrió varios incendios que lo deterioraron. Tenía una amplia huerta y un gran jardín.

En el Plano de Tomás López (1785). (Esquema Parcela nº 2, La Vida Cotidiana en el Madrid del siglo XVIII, se puede ver un plano de toda la zona.

Convento de Maravillas en Madrid

Figura 2. Plano de Tomás López

Los límites son: c/San Bernardo y actuales Carranza y Fuencarral. Se indica la Puerta de los Pozos de Nieve. En dicho esquema destacan: Convento de las Maravillas (1), Pozos de Nieve (2) y Hospicio (3). En el trapecio (7) está vacío y corresponde al espacio donde se encontraba el Palacio de Monteleón. El Convento de las Salesas Nuevas, c/San Bernardo, 72 se construye unos años después en 1798, estaría situado en la parte inferior izquierda del citado trapecio. Asimismo, parte del mismo está, actualmente, ocupado por la Plaza del Dos de Mayo.

Su papel en el Dos de Mayo
En la actual Plaza del Dos de Mayo estuvo situado el Cuartel de Artillería de Monteleón, sobre el Palacio del mismo nombre,  donde los famosos Daoiz y Velarde se enfrentaron a los franceses y murieron junto a otros muchos madrileños en la citada jornada del Dos de Mayo de 1808. En 1807, Godoy había adecuado los edificios como Parque, Museo y Armería del Cuerpo de Artillería. La mitad del solar estaba ocupado por edificios dedicados a vivienda.

Son varios los pintores que representan en sus cuadros los sucesos del Dos de Mayo en la defensa del Cuartel de Monteleón: Joaquín Sorolla pinta en 1884 la “Defensa del Parque de Artillería de Monteleón”; el romántico Leonardo Alenza pintó en 1835 la “Muerte de Doiz y Velarde en el Parque de Artillería de Monteleón”. Pero el que mejor representa estos sucesos es Manuel Castellano: “La muerte de Daoiz y defensa del Parque” de 1862 y “Muerte de Velarde el dos de mayo de 1808”, pintado en 1862 (al fondo se ve la Iglesia de las Maravillas, tras las tapias del cuartel).  El cuadro original se conserva en el Museo de Historia de Madrid y en éste se ve perfectamente, en la parte superior, el remate de la citada Iglesia que en la figura adjunta está cortada en su parte superior.   


Muerte de Velarde

Figura 3.”Muerte de Velarde el dos de mayo de 1808”

Según las crónicas, las monjas atendían a muertos y heridos de ambos bandos, adecuando una zona del Convento como Hospital de campaña.

No sólo murieron soldados del Parque de Artillería sino que también se produjouna matanza entre la gente que pasaba por allí. Contra el muro del Convento se fusilaron a bastantes hombres; la cifra exacta de fallecidos es imposible de establecer ya que las actas de defunción de hicieron desaparecer de los libros parroquiales. Asimismo, en esta zona murieron Clara del Rey y Manuela Malasaña.

En el atrio de la Iglesia hay una “Placa conmemorativa de homenaje” a la labor de las monjas y del capellán.

Convento de Maravillas en Madrid

Figura 4. Placa conmemorativa

Derribo y traslado
Teniendo en cuenta que el Cuartel había sido destruido, con motivo de la Desamortización se decide la demolición del Convento para realizar la configuración de la Plaza, abriéndose nuevas calles; dicho derribo se realiza en 1869.  Parte del jardín del Palacio sigue existiendo en el huerto de las monjas de las Salesas Nuevas (c/San Bernardo, 72). En la Figura adjunta se puede ver el mal estado de ambos edificios, como quedaron después de la contienda.

Ruinas del Convento Maravillas en Madrid

Figura 5. Convento y ruinas del Cuartel

La estructura urbana era muy distinta a la actual que se remodeló a mitad del siglo XIX. Ya hemos comentado que en el solar estaba el cuartel de Monteleón sobre el antiguo palacio de los duques del mismo nombre; se abrieron nuevas calles: Ruiz, Malsaña y Monteleón y otras cambiaron de nombre: Daoiz, Velarde y se configura la Plaza del Dos de Mayo.

Convento Maravillas de Madrid

Figura 6. Planimetría del siglo XIX

En el centro de la Plaza se encuentra un monumento conmemorativo que representa a los héroes en su lucha con los franceses (Figura 7), bajo el arco de entrada que representa la puerta del antiguo cuartel. La escultura de mármol es de Francisco Jareño y Alarcón y Antonio Solá; es un ejemplo de escultura neoclásica promovida por el rey Fernando VII (1822) y sufragada por el Cuerpo de Artillería. Esta escultura ha tenido varios emplazamiento: frente al Museo del Prado (Puerta de Velázquez), Parterre del Retiro, en la confluencia de las calles Carranza y Ruiz y finalmente en el lugar actual. Los héroes están enterrados en el Monumento a los Héroes del Dos de Mayo, en el Paseo del Prado.

Plaza del Dos de Mayo en Madrid

Figura 7. Escultura de los héroes Daoíz y Velarde

Después de dicha demolición sólo queda en pie y en uso la Iglesia de San Justo y Pastor; a la misma se accede por el pórtico de la calle de Dos de Mayo, la portada de la calle de Palma está cerrada. En su interior destaca el retablo de la Imagen de la Virgen;   en una capilla, situada al fondo de la epístola se fundó la Orden Humanitaria de la Santa Cruz y Víctimas del Dos de Mayo. Esta Orden Hospitalaria fue el germen de la Primera Asamblea de la Cruz Roja española. En dicha capilla se encuentra una imagen del Cristo de la Buena Muerte, anónimo del siglo XV, que debía proceder de San Miguel o del convento de San Gil. En la Figura 8 se puede ver una vista de la Plaza actual y de la Iglesia.


Figura 8. Vista de la Plaza del Dos de Mayo

En una de sus fachadas que; corresponde a la zona que se demolió el Convento,  se aprecia una placa conmemorativa de la lucha de Daoiz y Velarde, en el Dos de Mayo, en contra de las fuerzas de Napoleón.

Convento Maravillas en Madrid

Figura 9. Vista de la Iglesia desde la calle de la Palma

Como podemos ver en la Figura adjunta la estructura urbana es muy distinta a la primitiva: abriéndose nuevas calles y construyéndose varios edificios de viviendas.

Plaza del Dos de Mayo

Figura 10. Planta de la Plaza del Dos de Mayo y aledaños

Las monjas sufrieron varios traslados. En primer lugar  fueron acogidas por las mercedarias del Convento de Juan de Alarcón (“Alarconas”) en la calle de Valverde, donde estuvieron hasta el año 1891. Después se trasladaron a un hotelito del Paseo del Obelisco (actual General Martínez Campos); allí construyeron una capilla donde instalaron una imagen de la Virgen. No pudieron pagar las obras y se trasladaron, de nuevo, a las Comendadoras de Santiago que las recibieron.

Después de los sucesivos traslados, finalmente, las monjas encontraron el acomodo definitivo. Gracias a la cesión y el patronazgo de los señores don Saturnino Calderón y su esposa Milagros Gosalvez, les donaron un amplio solar de 1.742 m2 en la calle de Príncipe de Vergara, esquina a la calle de Goya.

El día 20 de mayo de 1902 se puso la primera piedra del nuevo edificio; éste se acabó dos años más tarde y se inauguró en marzo de 1904. El proyecto del templo y del Convento se realiza por Manuel Ortiz de Villajos, con su estilo ecléctico impregnado de elementos neogóticos, muy típico de la citada época, de comienzos del siglo XX. La denominación actual del conjunto es “Maravillas Nuevo”.
En la Guerra Civil, la iglesia sufrió numerosos daños en su decoración, perdiéndose varias imágenes; fue necesario realizar una nueva de “Nuestra Señora de las Maravillas”, obre de Ricardo Font, en 1940.

Convento Maravillas de Madrid

Figura 11. Vista de la fachada del conjunto de “Maravillas Nuevo”

Este arquitecto junto a su hermano Agustín, son los autores del Colegio-Asilo de Santa Marca (Plaza de la Virgen Guadalupana). Emplean elementos mudéjares, de moda en la época, especialmente para este tipo de instituciones (conventos, asilos, colegios, iglesias, etc.) Por  su carácter tardío, se emplean otros elementos como son detalles neogóticos en ventanas y pináculos que rematan las cubiertas.  

Fuentes de Investigación:
DEL CORRAL, JOSÉ. La vida cotidiana en el Madrid del siglo XVIII. Ediciones LA LIBRERÍA.
GARCÍA GUTIERREZ, PEDRO F y MARTÍN CARBAJO, AGUSTÍN F. Iglesias Conventuales de Madrid. Ediciones LA LIBRERÍA. 2011.
GEA, ISABEL El Madrid Desaparecido. Ediciones LA LIBRERÍA, 2003.
OSORIO GARCÍA DE OTEIZA, CARLOS. IGLESIAS DE MADRID. Ediciones LA LIBRERÍA. 2014.
NAVASCUÉS PALACIO, PEDRO. La Casa-Palacio y el Asilo Santamarca. 1984. Archivo Digital UPM.

Fuentes de información:


Fuentes de información de las imágenes:
  • Figuras 4,7,9 y 11: Fotografias del autor 
  • Figura 1. Plano de Pedro de Texeira. 1656.
  • Figura 2. Plano de Tomás López.1785.  DEL CORRAL, JOSÉ. La vida cotidiana en el Madrid del siglo XVIII.  (Pág. 200). Ediciones LA LIBRERÍA.
  • Figura 3. “Muerte de Velarde en dos de Mayo de 1808”. Manuel Castellano 1862.   www.somosmalasana.com/el-dos-mayo-de-1808-en-la-pintura/
  • Figura 5. Convento y ruinas del Cuartel de Monteleón. madridconvento-sigma.blogspot.com-es/2013/05/iglesia-de-las-maravillas-y-plaza-del.html
  • Figura 6. Planimetría de Madrid del siglo XIX. Levantamientos topográficos del Instituto Geográfico Nacional.
  • Figura 8. Vista de la Plaza del Dos de Mayo. Nuestra Señora de las Maravillas/ Arte en Madrid
  • Figura 10. Planta de la Plaza del Dos de Mayo y aledaños. Nomecalles. Nomenclátor oficial y callejero



Índice de figuras:

Figura 1. Plano de Pedro de Texeira
Figura 2. Plano de Tomás López 
Figura 3. “Muerte de Velarde en dos de Mayo de 1808” 
Figura 4. Placa conmemorativa
Figura 5. Convento y ruinas del Cuartel de Monteleón
Figura 6. Planimetría de Madrid del siglo XIX
Figura 7. Escultura de Daoiz y Velarde
Figura 8. Vista de la Plaza del Dos de Mayo
Figura 9. Vista de la Iglesia desde la calle de la Palma
Figura 10. Planta de la Plaza del Dos de Mayo y aledaños
Figura 11. Vista de la fachada de “Maravillas Nuevo”


1 comentario:

  1. Una obra de arte, gracias por enseñarnos nuestra historia.
    Un saludo, PepÓk

    ResponderEliminar