miércoles, 5 de marzo de 2014

El desaparecido Convento del Sacramento. I

Muchos madrileños han pasado por la calle del Sacramento, en una o varias ocasiones, que va desde Plaza del Cordón hasta la calle Mayor; dicha calle es bastante conocida por todos, ya que en ella se encuentran oficinas recaudatorias para gestiones de impuestos municipales.  Pero lo que quizás no sepan es que dicha calle se llama así porque en la misma se encontraba un gran Convento de monjas bernardas del que sólo queda la Iglesia y otros restos, como veremos más adelante, y que son realmente interesantes.  

Advertencia: para que al lector esta entrada no se le haga demasiado pesada,  lo vamos a dividir en dos entradas o Capítulos, sucesivos con un cierto margen de tiempo entre ambos.

Capitulo I: En este capitulo trataremos sobre sus antecedentes, su fundación, edificación y cómo le afectó la Guerra Civil. En el Capitulo II hablaremos de su reconstrucción, su posterior demolición y la desaparición de muchos de sus edificios, la conservación de algunas de sus zonas y, sobre todo, del conocido como Huerto de las Monjas.

El Palacio del Duque de Uceda
El primer Duque de Uceda fue don Cristóbal Gómez de Sandoval-Rojas; era un poderoso valido de Felipe III. El palacio fue promovido por el citado Duque y proyectado por Francisco de Mora, las obras las dirigió Juan Gómez de Mora, sobrino del anterior. Su padre Juan Gómez fue nombrado en 1593 pintor de cámara por Felipe II. Las obras fueron realizadas por el capitán Alonso Trujillo (1608-1613). Está situado en la calle Mayor, esquina a la calle Bailén, al comienzo del Viaducto.

Se puede considerar, sin duda,  como una construcción muy ostentosa, pero conociendo al personaje esta era su intención. Era hijo del Duque de Lerma y se hizo un hueco en la corte; además quiso suplantar como valido a su propio padre. Fue procesado en la época de Felipe IV a instancias del Conde Duque de Olivares que lo desterró de la corte. Después de la caída de su propietario, el palacio fue adquirido por la Casa Real. La reina, Mariana de Austria, madre de Carlos II, vivió en él hasta su muerte.


Cuando llega a Madrid, el primer Borbón, Felipe V, en 1704, ordena el traslado de las oficinas del Real Alcázar al palacio de Uceda, denominándose como “Palacio de los Consejos”. Tras la proclamación de la Constitución, de 1812, el Consejo de Estado quedó instalado en el Palacio. Actualmente, constituye la sede de Capitanía General y del Consejo de Estado.

El desaparecido Convento del Sacramento-Palacio de Uceda
Figura 1: Palacio de Uceda
Constituye un hito en la zona, tanto por su arquitectura como por el movimiento de personas que circulan a su alrededor.

Hoy en día, está muy modificado sobre el original ya que en las esquinas tenía unos torreones que se demolieron, en su momento.

El Convento del Sacramento. Su fundación
En el año 1615, el Duque de Uceda, imitando a los reyes, Felipe III y Margarita de Austria-Estiria, que habían mandado construir el convento de la Encarnación, al lado del Alcázar; a través de un pasadizo estaban unidos ambos edificios de manera que los reyes oían los oficios en la iglesia del convento, sin salir a la calle. El Duque, imitantdo a los reyes, mandó construir el “Convento de las Monjas Bernardas Cistercienses del Santísimo Sacramento”. Para habitarlo, trajo a unas religiosas de Santa Ana de Valladolid, alojándolas en casas anejas a su Palacio, el 21 de junio de 1615.
Inicialmente, el Convento se habitó por seis monjas aunque se proyectó para 41. El Duque: “doto al monasterio de 3 casas de la parroquia de Santa María, más de 3.000 ducados de renta y todo lo necesario para su mantenimiento”.

Las obras de la iglesia, como ocurre, siempre en estos casos, empiezan mucho más tarde en 1671 y finalizan un siglo después, en 1744. Fue proyectada por Juan Gómez de Mora, el mismo arquitecto que dirigió las obras de su Palacio, en 1648, y es el típico ejemplo de iglesia barroca madrileña. Sigue el modelo de la Orden del Carmen. Este modelo se sigue, tanto en ejemplos de la época: La Encarnación, Mercedarias de Juan de Alarcón (“Las Alarconas”), Trinitarias de San Ildefonso y San Juan de la Mata, etc. como en casos actuales: Tercer monasterio de la Visitación. Salesas. (c/Francisco Silvela, 48)

En las obras de la iglesia participaron: Bartolomé Hurtado, Pedro de Ribera y Francisco Esteban. Se construyó entre los años 1671 y 1744, las obras durarin casi 73 años.

En la fachada destaca el bajorrelieve sobre el arco central del acceso que está formado por tres arcos; el mismo representa a San Benito y San Bernardo (santos de la Orden) adorando al Santísimo Sacramento. Destaca el remate ondulado, en la parte superior,  de la fachada, en un primer plano y el remate de la cúpula, en un segundo plano. Es un ejemplo típico de iglesia barroca. La planta es de cruz latina de una sola nave, dividida en tres tramos cubierta por una bóveda de medio cañón con lunetos en las arcadas. Asimismo, sobre el acceso está situado el coro elevado cerrado por celosías. La cúpula sobre pechinas es encamonada y está iluminada por una linterna.

Existía un pasadizo que unía la tribuna del coro del templo con el propio Palacio del Duque, siguiendo el caso del ya citado del pasadizo entre el Alcázar y el Convento de la Encarnación. 

El desaparecido Convento del Sacramento-Iglesia
Figura 2: Fachada de la Iglesia

Edificación del Convento
El Convento se puede considerar totalmente construido, a mediados del siglo XVIII, ya que así se considera en el “Plan de Nicolás Chalmandrier. Primera cartografía, 1761”. Está constuida la iglesia, la sacristía, el claustro, los dormitorios y la zona dedicada a huerta, situada al sur. En la Figura 3, se puede ver, perfectamente, la planta del edificio completo, con todo detalle,  con las dependencias indicadas anteriormente. Así,  podemos ver de forma muy detallada: el palacio del Duque de Uceda, la calle de Pretil de los Consejos y, sobre todo, el espacio libre de la huerta con una fuente o pozo en la que se ve el trazado cuatripartito de la jardinería y  los componentes propios de la huerta, quedando una franja vegetal, a la derecha del espacio. Asimismo,  se ve la Plaza de la Cruz Verde.  

El desaparecido convento del Sacramento-Topografía catastral
Figura 3: Topografía catastral de España
En 1725, el arquitecto Pedro Hernández proyecta el Palacio de O’Reilly para residencia de las religiosas, estaba situado en la misma manzana, al final del solar del Convento; como veremos más adelante este edificio se conserva, actualmente,  pero muy transformado.

El Convento no fue afectado ni por las obras de José I, Bonaparte, (1808-1813) ni por la Desamorización de Mendizábal (1826).

En la Maqueta de Madrid de León Gil de Palacio (1830), realizada durante el reinado de Fernando VII, se representa el Convento con total minuciosidad. Todo el conjunto se ve en un color rojizo y se aprecia, perfectamente, la cúpula de la iglesia y la tapia que lo separa de la Plaza de la Cruz Verde, en la que se aprecia el arbolado.

Nos podemos hacer una idea, muy real, de cómo era el Convento, hacia los años 30, mediante unos documentos fotográficos que adjuntamos, a continuación.  

El desaparecido convento del Sacramento
Figura 4: Visión del Convento desde la Plaza de la Paja (1930)
En esta Figura  se ve la parte trasera del Convento, desde la Plaza de la Paja, en la que se ve la fuente de “Diana Cazadora”, en la Plaza de la Cruz Verde, de 1850, siendo corregidor el Exmo. Sr. Marqués de Santa Cruz, don Francisco de Borja de Silva Bazán, para suministro de agua potable a los ciudadanos. El recinto toma su denominación de una antigua cruz de madera, pintada en color verde, con la que se acostumbraba en señalar los lugares donde se producían las ejecuciones de la Inquisición. La fuente está un tanto deteriorada y la plaza se ve en obras. Se contempla,  perfectamente,  la iglesia y un cuerpo del convento, de gran altura, coronado por una gran arquería que debía corresponder a dependencias conventuales. En la Figura 5 se puede ver la fuente, actualmente adosada al muro o tapia de cierre del Convento.   

El desaparecido Convento del Sacramento-Diana Cazadora
Figura 5: Vista actual de la Fuente de Diana Cazadora
En la Figura 6 se ve la iglesia Arzobispal Castrense, en 1920, antes de las modificaciones posteriores de los últimos años. La misma está unida al palacio de Uceda por una edificación, ya desaparecida. Detrás se ve la cúpula de San Andrés. Delante se ve el monumento que se levantó para conmemorar el atentado contra Alfonso XIII y la reina Victoria de Battenberg, el día de su boda, el 31 de mayo de 1906, por el anarquista Mateo Morral. Se trata de una alta columna coronada por un ángel, cerrado por una verja que impide la visión de la fachada de la iglesia: Hoy en día está  muy modificado, se trata de un monumento más pequeño con el ángel, en un primer plano, sobre un pequeño pedestal y permite contemplar, claramente,  la fachada de la iglesia.  

El desaparecido Convento del Sacramento- fachada 1920
Figura 6: Fachada de la iglesia (1920)
La Guerra Civil
En 1933, en el mes de diciembre, un atentado producido por una bomba provocó grandes destrozos en el ala del Pretil de los Consejos, causando un incendio al que acudieron, tanto los agentes de la autoridad como los bomberos; así nos lo cuenta el ABC, domingo 10 de diciembre de 1933, en la edición de la mañana.

Ya en plena Guerra Civil sufrió grandes daños a causa de los bombardeos que, se producían en la zona, en la Cuesta de la Vega, se había instalado una batería de cañones. Los daños fueron tan grandes que fue necesario su reconstrucción, como veremos en el Capitulo II.

En este Capitulo I, hemos querido captar la atención de nuestros seguidores e invitarles hasta llegar al final de la historia del Convento del Sacramento, en el Capitulo II, que como habeís podido comprobar es bastante interesante.

Fuentes de Información:
  • ANTON BARCO, MARIA y TEJELA JUEZ, JUAN. El monasterio del Santisimo Sacramento. Revista Madrid Histórico nº26/03-04/2010.


Índice de Figuras:
Figura 1. Palacio de Uceda
Figura 2. Fachada de la iglesia
Figura 3. Topografía catastral de España
Figura 4. Visión del Convento desde la Plaza de la Paja (1930)
Figura 5. Vista actual de la Fuente de Diana Cazadora
Figura 6. Fachada de la iglesia (1920)

Fuentes de información de las imágenes:
Figuras: 1, 2 y 5. Fotografias del autor
Figura 3. Provincia de Madrid. (Hojas kilométricas) (1860-70)
Figura 4. Foto de María Santoyo. Madrid, centro. (1930)
Figura 6. Foto de Paco Soto de Lanuza. Madrid, centro (1920)